Desarrollo de la tipología en el coleccionismo del siglo XX
El informalismo fue un movimiento europeo que tuvo lugar durante la posguerra, entre 1950 y 1960. En su corriente conocida como pintura matérica o art brut, la principal característica es el uso de nuevos materiales, combinados con materiales tradicionales, buscando una técnica mixta. En la obra de Tàpies, Blanc amb signe vermellós, el artista combina un material tradicional, como es el óleo, con la arena.
Los orígenes del movimiento pueden rastrearse hasta la abstracción de Kandinsky o en la utilización de diversos objetos y materiales de los dadaístas.
Antoni Tàpies formó parte de un momento histórico. Barcelona, a mediados del siglo XX, era protagonista de una gran actividad comercial, lo que ayudó a asentar las bases para el coleccionismo de arte contemporáneo, introduciendo en el mercado a artistas jóvenes emergentes.
En ese momento, las obras de arte contemporáneo tenían precios relativamente bajos, por lo que la adquisición de estas piezas iba más en relación con el deseo de distinción cultural o social más que financiera. En Barcelona, por ejemplo, la Sala Gaspar, actualmente Galería Joan Gaspar, realizó una gran labor en cuanto a la promoción del informalismo, visibilizando sus obras y acercándolas a los coleccionistas.
La pintura informalista tuvo repercusión a nivel internacional, y por ello sus obras formaron parte de multitud de exposiciones en todo el mundo. Este hecho lanzó la figura de Antoni Tàpies y le convirtió en el referente del informalismo en territorio español.
Otros artistas españoles que formaron parte del movimiento fueron los integrantes del grupo El Paso y Dau al set, entre los que destacan, Manolo Millares, Antonio Saura o Rafael Canogar.
El informalismo fue una pintura de acción, gestual y matérica, con un carácter en ocasiones caótico y sin forma, que planteó una ruptura total de los planteamientos anteriores. Podemos afirmar que el movimiento no tuvo normas o reglas pero sí compartió la pasión por la abstracción y la negación del cromatismo reduciendo su paleta.
En conclusión, a partir de la década de los cincuenta tuvo lugar un momento clave para el coleccionismo de pintura informalista. Grandes colecciones públicas y privadas a nivel nacional, adquirieron obras con el objetivo de promocionar las artes emergentes de nuestro país.
Colecciones y coleccionistas que apuestan por esta tipología
En cuanto a las colecciones que apuestan por este tipo de sector, encontramos tanto intereses públicos como privados.
En el ámbito privado, actualmente se conocen coleccionistas que abogan por la pintura informalista, y en general por el arte contemporáneo español.
Podríamos empezar hablando de la colección de Julián Castilla, denominada Colección Himalaya, en la que destacan obras de pintura, escultura y fotografía de artistas contemporáneos españoles desde 1950 hasta la actualidad. La colección, gracias al deseo del coleccionista, está continuamente viajando a galerías y exposiciones. Entre sus artistas podemos destacar a Antoni Tàpies, Antoni Saura, Rafael Canogar y Luis Feito.
Otra colección importante es la Colección los Bragales Arte Contemporáneo de Jaime Sordo, que presenta un número sin fin de artistas de arte contemporáneo, como los ya mencionados Antoni Tàpies o Rafael Canogar.
Del mismo modo, es necesario destacar la Colección Antonio Pérez, expuesta en la ciudad de Cuenca, muy cerca del Museo de Arte Abstracto Español de la Fundación Juan March. Dentro del antiguo convento de las monjas carmelitas se introduce un universo paralelo donde el arte contemporáneo es el protagonista. Esta colección presenta una amplísima variedad de piezas, tanto de obra contemporánea como de nuevas tendencias o arte actual. Al igual que la Colección los Bragales, en la Colección Antonio Pérez se encuentran representados gran cantidad de artistas de la corriente informalista.
Otras instituciones que han adquirido, y adquieren a día de hoy, piezas de arte contemporáneo español, son por ejemplo, la Colección La Caixa, la Colección Banco Santander o la Colección BBVA, que ya en su momento propiciaron la adquisición de obras nacionales contemporáneas, con el objetivo de contextualizar el arte contemporáneo español de mediados del siglo XX.
Finalmente, la colección de arte contemporáneo de la Fundación Juan March, expuesta en el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca, es otra de las colecciones donde el protagonista es el arte contemporáneo. En ella, podemos encontrar gran variedad de artistas consagrados dentro del arte contemporáneo español de mediados del siglo XX.
Estudio de mercado: evolución de sus precios en remates en los últimos 10 años
Tras realizar un estudio de las diferentes subastas llevadas a cabo desde 2008, podemos determinar que la obra pictórica sobre lienzo o madera del artista, oscila entre los 100.000 y los 350.000 €, sobrepasando esta cantidad solo en determinadas ocasiones.
Subastas de pintura sobre lienzo de Antoni Tàpies desde 2008 a 2019
Tabla de creación propia. Datos extraídos de Artprice
En la siguiente gráfica se representan diferentes remates de obra pictórica sobre papel alcanzados durante el año 2019.
Como vemos, los precios de obra pictórica sobre papel no superan los 100.000 € y lo habitual es encontrar piezas por debajo de los 50.000 €.
Si observamos los remates alcanzados en pintura sobre lienzo desde 2017 solo en Sotheby’s, podemos ver cómo estos no suelen superar la barrera de los 350.000 €, con algunas excepciones. Además, podríamos afirmar que la obra pictórica sobre lienzo del artista está viviendo un ligero descendimiento de precios.
Tabla de creación propia. Datos extraídos de Artprice
Como conclusión, podríamos afirmar que la obra Blanc amb signe Vermellós, realizada en 1963 por Antoni Tàpies, que alcanzó en la subasta londinense de 2010 en Christie’s la cifra de 1.390.000 €, sobrepasando la estimación realizada por la casa de subastas de 300.000 – 400.000 $ (precio por el que suelen adquirirse este tipo de piezas) es un caso excepcional en el recorrido de ventas del artista y no revalorizó su mercado.
Fuentes bibliográficas de interés
BORRÀS, M. L., “A propósito del coleccionismo”, en Sara Puig, Francesc Fontbona y María Lluïsa Borràs, De Fortuny a Tàpies. Coleccionismo Generación Francisco Godia, Barcelona, Fundación Godia y Valencia. Bancaja, 2007.
BORRÀS, M. L., Coleccionistas de arte en Cataluña, coleccionable de La Vanguardia, 1985.
SÁNCHEZ DÍAZ, J., La “oficialización” de la vanguardia artística en la postguerra espanyola. El informalismo en la crítica de arte y los grandes relatos, Madrid, Universidad Autónoma, 1997.
ALONSO MOLINA, O., De Picasso a Tápies [sic]. Claves del arte español del siglo XX en las colecciones del MNCARS. Zwolle, Uitgeverij Waanders, 2001.
ÁLVAREZ ENJUTO, J. M., “Fundación Juan March. Un complejo modelo coleccionista”. Europ.Art (Barcelona), [número] especial coleccionismo, año III, nº 11, febrero 1992, págs. 20-28.
LACRUZ NAVAS, J., FRANCÉS, F., Colección De Pictura. 50 años de pintura en España: del Informalismo a la libertad. [Benalmádena], Ayuntamiento de Benalmádena / [Sevilla], Unicaja Fundación, 2002 [cat.exp.].
DE LA TORRE VIDAL, A., Desde El informalismo a lo multicolor: Colección Caixa Galicia. [La Coruña], Fundación Caixa Galicia, 2009 [cat.exp.].
JIMÉNEZ BLANCO, M. D., Cuadernos de Arte y Mecenazgo: El coleccionismo de arte en España, una aproximación desde su historia y su contexto. Barcelona, Fundación Arte y Mecenazgo, 2013.
Webgrafía
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/centenario-quijote/abci-julian-castilla-coleccionista-forma-vida-pasion-enriquecedora-201603062114_noticia.html
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/centenario-quijote/abci-coleccion-himalaya-centro-espacio-castilla-la-mancha-estampa-2016-201609232123_noticia.html
http://coleccionlosbragales.com/artistas/
https://coleccion.caixaforum.com/documents/10180/2956113/el-coleccionismo-de-arte-en-espa–a.pdf/d5912d9c-21a1-2085-ce4b-5707a09ac806
https://www.fundacionantonioperez.com/index.php/es/home/coleccion
https://www.march.es/
https://coleccion.caixaforum.com/
https://www.coleccionbbva.com/es/
https://www.fundacionbancosantander.com/es/coleccion-banco-santander
https://www.march.es/arte/cuenca/
https://es.artprice.com/
https://www.sothebys.com/en/?locale=en
https://www.christies.com/?sc_lang=en&lid=1